México, El Salvador y Ecuador, entre los países de América Latina que más toneladas de basura plástica reciben de Estados Unidos

México, El Salvador y Ecuador, entre los países de América Latina que más toneladas de basura plástica reciben de Estados Unidos

México, El Salvador y Ecuador, entre los países de América Latina que más toneladas de basura plástica reciben de Estados Unidos

agosto 2021

En 2020, en plena pandemia, las exportaciones de residuos plásticos desde Estados Unidos hacia algunos países de América Latina aumentaron en más del 100%. A escala mundial, existe una creciente preocupación sobre el envío de residuos plásticos desde potencias, como Estados Unidos, hacia naciones pobres con débiles legislaciones y controles.

Estados Unidos exportó 44.173 toneladas de desechos plásticos a 15 países latinoamericanos, entre enero y agosto de 2020, lo que significó el envío de por lo menos 35 contenedores diarios a la región con estos residuos. Esto ocurre en medio de un creciente rechazo mundial al comercio transfronterizo de desechos plásticos por su impacto en los países receptores, generalmente en vías de desarrollo.

 

Esta es una de las revelaciones de una investigación realizada por organizaciones sociales y medioambientales de México, Ecuador, Argentina y Chile*, con el apoyo de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés), que promueve estrategias de basura cero.

 

Según GAIA, América Latina y el Caribe se están convirtiendo a pasos acelerados en un nuevo destino de la basura plástica mundial, en especial de la procedente de Estados Unidos, el mayor exportador de estos desechos. La región se ha sumado a países del sudeste asiático como receptores de estos desperdicios.

 

Este movimiento es parte de una nueva tendencia que se originó en 2018 después de que China restringiera esas importaciones. En ese año, la potencia asiática cerró las puertas a los desechos plásticos de Estados Unidos, que llegaban sucios o eran difíciles de reciclar, lo cual generaba mayor contaminación en su territorio.

 

Ahora ese flujo ha desembarcado en puertos y fronteras de la región y la tendencia es hacia el alza. De acuerdo a la información recopilada, México, El Salvador y Ecuador son los principales destinos en América Latina de estos desechos plásticos. Solo entre enero y agosto de 2020, llegaron 32.650 toneladas a México; 4.054 toneladas a El Salvador; y 3.665 toneladas a Ecuador. El estudio se concentró en los casos de México y Ecuador.

 

Ambos países registraron fuertes incrementos en las importaciones de desechos plásticos desde Estados Unidos, pese a la pandemia. En México, en 2019, los envíos no superaron las 4.000 toneladas mensuales. Pero en julio de 2020, se registró un súbito aumento a más de 6.700 toneladas. Entre enero y agosto de 2020 el crecimiento de estas importaciones fue del 135%.

 

Ecuador tuvo un repunte similar en el mismo periodo del 137%. En enero de 2020 importó desde Estados Unidos 446,3 toneladas y en agosto la cifra fue de 1.059,7 toneladas.

Anualmente, las compras de estos desechos por empresarios ecuatorianos equivalen a la producción total de residuos plásticos de 40 cantones del país sudamericano. Este es un grave contrasentido para una nación que entierra el 96% de su basura.

 

Por estados, California fue el principal exportador de desechos plásticos a estos dos países de la región. Estos desechos ingresaron a México, principalmente por vía terrestre en camiones. A Ecuador, a través de sus puertos. California lidera las exportaciones de residuos plásticos a países con mala gestión de residuos. México, El Salvador y Ecuador están entre los 13 países del mundo que más desechos plásticos reciben desde California, según cifras de la base de datos de libre comercio internacional de Estados Unidos, USA Trade Online, levantadas por la organización norteamericana The Last Beach Cleanup.

 

Chile y Argentina están en el lado opuesto. Estos países tienen importaciones mínimas de residuos plásticos en comparación con México y Ecuador. A Chile llegaron 102 toneladas entre enero y agosto de 2020. A Argentina, 301 toneladas en el mismo lapso. Este último país tiene normas restrictivas para el ingreso de residuos peligrosos y de desechos recolectados en la calle o procedentes de la industria desde el exterior. Pero en 2019, el presidente Mauricio Macri flexibilizó el ingreso de esos desechos al derogar el Decreto 181 de 1992, una medida que fue revertida por su sucesor, Alberto Fernández.

 

En México, los investigadores reportaron la existencia de legislaciones con vacíos, inconsistencias y duplicidades en una serie de normas que abordan este tipo de. En Ecuador, hay normativas que establecen regulaciones a todo movimiento transfronterizo de residuos o desechos, sean peligrosos, especiales o no peligrosos. Estos deben contar con la autorización del Ministerio del Ambiente, pero esa entidad solo ha recibido tres solicitudes, lo cual contrasta con el creciente número de importaciones hacia ese país.

 

GAIA no es la única organización que ha observado con preocupación el aumento de los flujos de desechos plásticos hacia la región. En agosto de 2020, la Interpol publicó un informe que menciona el crecimiento del sector reciclaje en América Latina, lo que podría abrir nuevos mercados para los residuos plásticos, sobre todo de Estados Unidos. Explicó que existen crecientes inversiones en la región para implantar nuevas instalaciones de reciclaje en México, Argentina y otros países de América Central, del Sur y en el Caribe.

 

 

 

América Latina, obligada a controlar el comercio de desechos plásticos

 

 

En los países de estudio, la investigación evidenció la falta de información y de controles por parte de las autoridades a los desechos plásticos que ingresan a sus territorios. Aquello supone un mayor reto para la aplicación del Convenio de Basilea y de su Enmienda de plásticos, de la que son suscriptores casi todos los países latinoamericanos, con excepción de Haití.

 

El Convenio de Basilea es un acuerdo internacional sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y otros desechos. En mayo de 2019, los países parte adoptaron la Enmienda de plásticos ante la creciente contaminación mundial por basura plástica y microplásticos.

 

La Enmienda de plásticos agregó al acuerdo el control de los residuos plásticos mezclados, no reciclables, sucios y halogenados (que generan emisiones tóxicas cuando se someten a ciertas temperaturas o son quemados), así como todos los residuos plásticos no destinados a un reciclaje ambientalmente racional. Su propósito es mejorar el control de los movimientos transfronterizos de los desechos plásticos y evitar que los países industrializados inunden a los países pobres con su basura. No es una prohibición a la importación, pero sí requiere a los exportadores el consentimiento de los países receptores. La Enmienda entró en vigencia en enero de 2021.

 

En la región, los gobiernos están adaptando sus legislaciones para acoger los postulados del acuerdo, pero la investigación demuestra graves deficiencias respecto a la transparencia de las cifras sobre este tipo de importaciones y la existencia de registros aduaneros imprecisos y ambiguos que no permiten saber qué tipo de desechos plásticos y en qué estado llegan a los puertos latinoamericanos.

 

A ello se suman otros desafíos como los acuerdo bilaterales o multilaterales como tratados de libre comercio como el existente Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), que abren las puertas al ingreso de esos desechos y entran en conflicto con los postulados del Convenio de Basilea.

 

Para Magdalena Donoso, coordinadora en América Latina de GAIA, la región vive un nuevo colonialismo. “Los recursos naturales de la región latinoamericana han sido desde los tiempos de la colonia explotados y extraídos de manera sistemática y brutal. Hoy estos materiales se exportan en grandes cantidades, mientras muchos de ellos son devueltos a nosotros en la forma de residuos y productos baratos hechos de materiales reciclados tóxicos. Este es a todas luces un nuevo colonialismo de los países del norte, los que hoy exportan su problema de generación excesiva de residuos hacia los territorios latinoamericanos”, afirma.

 

GAIA y sus organizaciones aliadas en los países de estudio exigen a los gobiernos el cumplimiento del Convenio de Basilea y mayor transparencia sobre el tipo de desechos plásticos que están llegando a la región, para evitar que nuestros países se conviertan en nuevos vertederos de la basura mundial.

 

*Organizaciones participantes por cada país:

Argentina: Taller Ecologista.

Chile: Alianza Basura Cero Chile

Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Alianza Basura Cero Ecuador, VLIR–UOS.

México: Acción Ecológica, AMDA, Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes,

Greenpeace, LIDECS.

México, basurero de residuos plásticos y covid-19, provenientes de EU

México, basurero de residuos plásticos y covid-19, provenientes de EU

 Según la base de datos de libre comercio internacional de Estados Unidos (USA Trade Online), entre enero y agosto de 2020, llegaron 44 mil 173 toneladas de residuos plásticos a 15 países latinoamericanos en 35 contenedores diarios

Ciudad de México, 26 de agosto de 2021:

 

América Latina y México van en camino a convertirse en el nuevo destino de la basura plástica a nivel mundial, en especial de Estados Unidos, a partir de que en 2018 China cerró sus fronteras a este tipo de importaciones, para dejar de ser el vertedero del planeta, alertó la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo a un informe elaborado por el colectivo que agrupa a 130 organizaciones ambientalistas de América Latina y el Caribe, en plena pandemia de Covid-19, los envíos de desechos plásticos provenientes de Estados Unidos a la región aumentó 100 por ciento, principalmente a México, El Salvador y Ecuador, debido a vacíos legales y falta de controles en las fronteras.

Según la base de datos de libre comercio internacional de Estados Unidos (USA Trade Online), entre enero y agosto de 2020, llegaron 44 mil 173 toneladas de residuos plásticos a 15 países latinoamericanos en 35 contenedores diarios. Lamentablemente México ocupa el nada honroso primer lugar con 32 mil 650 toneladas, que equivalen al 73.91 por ciento de los arribos.

En entrevista con Excélsior, Larisa de Orbe, presidenta de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental, explicó que la problemática creció a pasos agigantados a partir de la firma del T-MEC, que dejó a los desperdicios municipales libres de aranceles.

Detalló que lo anterior provocó que ahora recibamos una revoltura de todo, en particular de estados fronterizos como California, incluidos plásticos no reciclables, sucios y halogenados; basura electrónica o desechos de la pandemia de Covid-19, que son considerados Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).

“Claro, las caretas, los cubrebocas, los guantes, todo eso, puede llegar bajo esta partida libre de aranceles a las fronteras”, alertó.

La también directora de la agrupación Acción Ecológica, advirtió que las autoridades mexicanas ven a la incineración de los residuos en hornos cementeros como un reciclaje químico, que considera erróneamente como economía circular, porque genera empleos y supuesta energía limpia.

Mientras que a Estados Unidos le resulta actualmente más económico y políticamente viable mandar los residuos a México, porque ya nadie quiere tener un relleno sanitario a la vuelta de su casa, por lo que hay protestas y cada vez hay más resistencia por parte de la comunidad.

 

 

Convenio Basilea

Larisa de Orbe recordó que en enero de 2021 entró en vigor una enmienda para los plásticos en el Convenio de Basilea, que tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los efectos adversos por la generación, movimientos transfronterizos y gestión de los residuos peligrosos.

“En esta enmienda se incluyó a los plásticos, debido a la preocupación por la contaminación y la creciente exportación de residuos plásticos de países desarrollados a países más pobres, luego de que China decidió cerrar sus fronteras, y eso hizo que los grandes generadores voltearan a ver a América Latina”, comentó.

Ante esta situación, indicó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), deben aplicar medidas de control severas en las aduanas, porque los países receptores de la basura plástica deben dar su consentimiento informado para las importaciones y las empresas demostrar la no peligrosidad de los residuos.

“Estamos haciendo en estos momentos las solicitudes de información, sobre todo a la Profepa, para conocer cuántas empresas han rendido informes de no peligrosidad de lo que están importando”, señaló.

La presidenta de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental hizo un llamado a las autoridades ambientales y sanitarias del país a que volteen a ver este tema, que se establezcan regulaciones para que en las fronteras se puedan monitorear y verificar los plásticos que están ingresando, para garantizar que realmente van a entrar a un proceso de reciclaje.

actualidad

Blog

Grandes marcas de bienes de consumo se alían para quemar residuos plásticos

Grandes marcas de bienes de consumo se alían para quemar residuos plásticos

Nestlé México ha decidido pagar a la empresa de gestión de residuos Geocycle, miembro de la cementera Holcim Group, para que queme los residuos plásticos en hornos de cemento para producir energía barata. Además, anunció recientemente la firma de un acuerdo, el primero fuera de Europa, con la empresa británica Greenback Recycling Technologies, para instalar al menos una planta de reciclaje químico como una “solución” a la contaminación plástica.

El Senado de la República Mexicana

El camino del coprocesamiento en el poder legislativo

 

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXIV legislatura analizó la propuesta del Senador  Cruz Pérez Cuellar de MORENA por el Estado de Chihuahua, que pretende modificar el artículo 62 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) para incluir el concepto “coprocesamiento”  dentro de la Ley General para la Gestión Integral de Residuos y generalizar el uso de la incineración como un método de gestión para los residuos.

Como parte de la tramitología del senado y el funcionamiento mismo de las comisiones, se llevó a cabo el Parlamento Abierto donde  por la gestión de la Senadora María Merced González González fue posible invitar expertos de talla internacional para ahondar sobre las experiencias de la incineración de residuos alrededor del mundo, especialmente en hornos cementeros que es hacia donde apunta la modificación del artículo 62 de la LGPGIR. 

 

Paul Connet, Miguel Arribas y Raúl Montenegro compartieron con el público y la bajísima asistencia de los senadores de la Comisión; el retroceso que significa incinerar los residuos sólidos; derribando así la prioridad de la gestión de los mismos que debiera promover la minimización en la generación, y mientras sea posible evitar generar residuos.

 

No solamente expertos internacionales externaron su preocupación por este cambio radical, oneroso y destructivo , sino que distintas organizaciones de la sociedad civil, que desde más de una década han señalado afectaciones a la salud y al entorno, especialmente de aquellas comunidades aledañas a las instalaciones cementeras donde reina la ausencia de fiscalización de la autoridad competente, y la miopía de todos los gobiernos subnacionales que acompañan las decisiones que dejan de lado las garantías y los derechos humanos, sacrificando comunidades enteras.

 

 

Aquí la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXIV legislatura

 

 

Presidente

Raúl Bolaños-Cacho Cué

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5235, 3065 y 3338

Correo electrónico: oficina.raul.bolanos@senado.gob.mx

Twitter: @RaulBCCue

Secretario

Ricardo Velázquez Meza

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3628

Correo electrónico: ricardo.velazquez@senado.gob.mx

Twitter: @BcsRicardo

Secretaria

María Guadalupe Saldaña Cisneros

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5444, 5446, 5565

Correo electrónico: lupitasaldana@senado.gob.mx

Twitter: @LupitaSaldana_

 

 

 

José Ramón Enríquez Herrera

 

Correo electrónico: jose.enriquezh@senado.gob.mx

 

Twitter: @DrRamonEnriquez

Eva Eugenia Galaz Caletti

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5075 y 5877

Correo electrónico: eva.galaz@senado.gob.mx

Twitter: @galaz_eva

 

 

Jesús Lucía Trasviña Waldenrath

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5523, 2377 y 3151

Correo electrónico: lucia.trasvina@senado.gob.mx

Twitter: @Luciatraswbcs

 

Freyda Marybel Villegas Canché

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3194

Correo electrónico: marybel.villegas@senado.gob.mx

Twitter: @MarybelVillegas

Alejandra del Carmen León Gastélum

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5214 y 3096

Correo electrónico: alejandra.leon@senado.gob.mx

Twitter: @ALEJANLEON

 

 

María Merced
González González

 

01 (55) 5345 3000 Ext. 5300, 3111 y 5532

Correo electrónico: merced.gonzalez@senado.gob.mx

 

Twitter: @mariamercedg

 

 

Alejandra Noemí Reynoso Sánchez

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3012

Correo electrónico: werareynoso@senado.gob.mx

Twitter: @WeraReynoso

 

 

Xóchitl Gálvez Ruiz

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3261 y 3462

Correo electrónico: xochitl.galvez@senado.gob.mx

Twitter: @XochitlGalvez

 

 

Sylvana Beltrones Sánchez

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5821

Correo electrónico: sylvana.beltrones@senado.gob.mx

Twitter: @sylbeltrones

 

 

Carlos Humberto Aceves del Olmo

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3166 y 3565

Correo electrónico: carlos.aceves@senado.gob.mx

Twitter: @CarlosAceves_

 

 

Verónica Delgadillo García

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3846

Correo electrónico: verodelgadillog@senado.gob.mx

Twitter: @VeroDelgadilloG

 

Miguel Ángel Mancera Espinosa

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3054

Correo electrónico: oficina.miguel.mancera@senado.gob.mx

Twitter: @ManceramiguelMX

 

Susana Harp Iturribarría

 

Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3272

Correo electrónico: susana.harp@senado.gob.mx

Twitter: @SusanaHarp

Senadora María Merced González

En nombre de todas las comunidades convertidas en zonas de sacrificio

“En dicho parlamento, realicé un enérgico posicionamiento en nombre de todas las comunidades convertidas en zonas de sacrificio, esas mismas, que han sido discriminadas ambientalmente y a las cuales les han arrebatado la plena alegría de vivir por haber sido violado su derecho FUNDAMENTAL a un medio ambiente sano, consagrado en el artículo 4to constitucional y en la Cartilla de los Derechos Humanos.”

La postura tendenciosa y ausente

“Pareciera que hoy día, una gran parte de los legisladores del Senado de la República Mexicana tienen una postura tendenciosa para la aprobación de este proyecto de reforma.”

Incongruencia con acuerdos internacionales

“”Es necesario tener presente que de aprobarse dicho proyecto de reforma sería una incongruencia, ya que hace poco, en esta misma legislatura se votó a favor de las reformas a los artículos 3ero, 5to y CENTÉSIMO SEPTUAGÉSIMO de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, además___con esta aprobación, se estaría violando el Convenio de Estocolmo, faltando al acuerdo de París y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Riesgo ambiental

“El uso de residuos crea contextos físico-químicos, usualmente no evaluados y por lo tanto poco predecibles, lo que propicia la emisión de metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes y volátiles, clorodibenzodioxinas  y clorodibenzofuranos, que son altamente cancerígenos, aumentando de manera alarmante el riesgo sanitario y ambiental.”

El fracaso europeo

Un argumento erróneo, presentado por la industria cementera, es que Europa es el mejor ejemplo para hablar del tratamiento de residuos… Efectivamente, es el mejor ejemplo para demostrar el fracaso y desastre ambiental efectuado por la industria coprocesadora e incineradora en el mundo.

La propuesta avanzó

 

La propuesta del senador Cruz Pérez Cuellar, avalada por la Comisión, continuó su camino hasta que fue votada en el pleno.

El Miércoles 18 de noviembre de 2020  fue votado el  Dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; y de Estudios Legislativos, Segunda con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 62 y 63; y se adicionan los artículos 62 BIS y 62 TER de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

 

EN PRO
73

EN CONTRA
6

ABSTENCIÓN
3

 

 

Votación resumida:

 

 

Presentes: 82

A Favor

En Contra

Abstención

Comisión Oficial

Total

MORENA

37

3

2

0

60

PAN

15

0

1

0

25

PRI

7

0

0

0

13

MC

0

2

0

0

8

PRD

2

0

0

0

3

PT

4

0

0

0

6

PT

3

0

0

0

4

PVEM

5

0

0

0

7

SIN GRUPO

0

1

0

0

1

Total

73

6

3

0

127

 

fuente: https://www.senado.gob.mx/64/votacion/3703

 

 

Voto individualizado:

 

Sen. Ovidio Salvador Peralta Suárez ABSTENCIÓN
Sen. Ana Lilia Rivera Rivera ABSTENCIÓN
Sen. Damián Zepeda Vidales ABSTENCIÓN
Sen. Emilio Álvarez Icaza Longoria CONTRA
Sen. Noé Castañón CONTRA
Sen. José Alberto Galarza Villaseñor CONTRA
Sen. Eva Eugenia Galaz Caletti CONTRA
Sen. María Merced González González CONTRA
Sen. Gloria Sánchez Hernández CONTRA
Sen. Rocío Adriana Abreu Artiñano PRO
Sen. Ricardo Ahued Bardahuil PRO
Sen. Claudia Edith Anaya Mota PRO
Sen. Cristóbal Arias Solís PRO
Sen. Alejandro Armenta Mier PRO
Sen. Claudia Esther Balderas Espinoza PRO
Sen. Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre PRO
Sen. Sylvana Beltrones Sánchez PRO
Sen. Gabriela Benavides Cobos PRO
Sen. José Erandi Bermúdez Méndez PRO
Sen. Raúl Bolaños-Cacho Cué PRO
Sen. Arturo Bours Griffith PRO
Sen. Verónica Noemí Camino Farjat PRO
Sen. Bertha Alicia Caraveo Camarena PRO
Sen. María Antonia Cárdenas Mariscal PRO
Sen. Ma. Guadalupe Covarrubias Cervantes PRO
Sen. Nancy De la Sierra Arámburo PRO
Sen. Sasil De León Villard PRO
Sen. José Ramón Enríquez Herrera PRO
Sen. Mónica Fernández Balboa PRO
Sen. Juan Manuel Fócil Pérez PRO
Sen. Víctor Oswaldo Fuentes Solís PRO
Sen. Xóchitl Gálvez Ruiz PRO
Sen. Ángel García Yáñez PRO
Sen. Martha Guerrero Sánchez PRO
Sen. Daniel Gutiérrez Castorena PRO
Sen. Minerva Hernández Ramos PRO
Sen. Gilberto Herrera Ruiz PRO
Sen. Salomón Jara Cruz PRO
Sen. Mauricio Kuri González PRO
Sen. María Soledad Luévano Cantú PRO
Sen. Gustavo Enrique Madero Muñoz PRO
Sen. Miguel Ángel Mancera Espinosa PRO
Sen. Martha Cecilia Márquez Alvarado PRO
Sen. Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo PRO
Sen. Germán Martínez Cázares PRO
Sen. Verónica Martínez García PRO
Sen. Mayuli Latifa Martínez Simón PRO
Sen. Casimiro Méndez Ortiz PRO
Sen. Lucy Meza PRO
Sen. Martha Lucía Micher Camarena PRO
Sen. Ricardo Monreal Ávila PRO
Sen. Elvia Marcela Mora Arellano PRO
Sen. María Guadalupe Murguía Gutiérrez PRO
Sen. Nadia Navarro Acevedo PRO
Sen. Miguel Ángel Navarro Quintero PRO
Sen. Ma. Leonor Noyola Cervantes PRO
Sen. Gloria Elizabeth Núñez Sánchez PRO
Sen. Aníbal Ostoa Ortega PRO
Sen. Joel Padilla Peña PRO
Sen. José Alejandro Peña Villa PRO
Sen. Cruz Pérez Cuellar PRO
Sen. Cora Cecilia Pinedo Alonso PRO
Sen. Oscar Eduardo Ramírez Aguilar PRO
Sen. Jorge Carlos Ramírez Marín PRO
Sen. Julen Rementería del Puerto PRO
Sen. Rubén Rocha Moya PRO
Sen. Eunice Renata Romo Molina PRO
Sen. Indira de Jesús Rosales San Román PRO
Sen. Claudia Ruiz Massieu Salinas PRO
Sen. Francisco Javier Salazar Sáenz PRO
Sen. Radamés Salazar Solorio PRO
Sen. Nestora Salgado García PRO
Sen. Cecilia Margarita Sánchez García PRO
Sen. Lilia Margarita Valdez Martínez PRO
Sen. Gricelda Valencia de la Mora PRO
Sen. Héctor Vasconcelos PRO
Sen. Antares Guadalupe Vázquez Alatorre PRO
Sen. Manuel Velasco Coello PRO
Sen. Ricardo Velázquez Meza PRO
Sen. Américo Villarreal Anaya PRO
Sen. Freyda Marybel Villegas Canché PRO
Sen. Mario Zamora Gastélum PRO

En el diario oficial

 

El 18 de enero de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Nación el decreto por el que se reforman los artículos 62, primer párrafo y 63, primer párrafo; y se adicionan la fracción LXIII al artículo 5, recorriéndose las subsecuentes fracciones, y el artículo 62 Bis a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de co-procesamiento de residuos.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609969&fecha=18/01/2021

Albazo de Diputados en aprobación de ley a favor de cementeras

Albazo de Diputados en aprobación de ley a favor de cementeras

#coprocesamientoesIncineracion

Albazo de Diputados en aprobación de ley a favor de cementeras

Se reformó la LGPGIR en materia de co-procesamiento de residuos sin discusión en comisiones y sin estar en la orden del día

Niegan a la sociedad civil diálogo sobre peligros del co-procesamiento 

Ciudad de México, 16 de diciembre de 2020:

Integrantes de la sociedad civil organizada expresamos nuestra indignación por la actuación de los 426 legisladores de la Cámara de Diputados que votaron a favor el dictamen que reforma la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de co-procesamiento de residuos, sin importar que causa graves afectaciones ambientales y a la salud de las personas.

 

A pesar de que no estaba en la orden del día y sin haber sido discutido previamente en la Comisión de Medio Ambiente, este 15 de diciembre se aprobó directamente en el pleno el documento que incluye el co-procesamiento como un método distinto a la incineración, beneficiando económicamente y otorgándole a las cementeras el control total de la gestión de los residuos municipales.

 

“Estamos denunciando que esta iniciativa fue impulsada por los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y la industria. A pesar de que la sociedad civil y los expertos en residuos buscamos espacios para alertar a los asambleístas, nos fueron negados, no fuimos escuchados dejando muy claro que decidieron servir a intereses particulares y no al bien común”, señaló Ornela Garelli, especialista en Consumo responsable y cambio climático de Greenpeace México.

 

“Todo parece indicar que estos movimientos legislativos -en lo oscurito-  a favor de la industria cementera que pisotean nuestros derechos humanos y violan el espíritu de los convenios internacionales firmados por México que protegen la salud y el ambiente, obedecen a la necesidad que tiene Estados Unidos de enviar sus plásticos a quemar a otros países como el nuestro, para simular su reciclaje, práctica además respaldada por el presidente de México. Esta situación es terrible”, declaró Marisa Jacott, directora de Fronteras Comunes.

 

 

La Alianza México Sin Plástico, Greenpeace, el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, el Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS), la Asociación Ecológica Santo Tomás A.C. Tabasco, Fronteras Comunes A.C., Acción Ecológica A.C., Resiliente MX A.C. y la Academia Mexicana de Derecho Ambiental A.C., hacemos un llamado al Ejecutivo Federal a que no apruebe este albazo ya que representaría un atropello al derecho a un medio ambiente sano de las mexicanas y los mexicanos. 

para mayor información: https://noincineracion.org/

Contacto:Jorge Tadeo VargasCorreo electrónico: jtadeo@lidecs.org

Angélica Simón, Greenpeace México Correo electrónico: angelica.simon@greenpeace.org

actualidad

Blog

Grandes marcas de bienes de consumo se alían para quemar residuos plásticos

Grandes marcas de bienes de consumo se alían para quemar residuos plásticos

Nestlé México ha decidido pagar a la empresa de gestión de residuos Geocycle, miembro de la cementera Holcim Group, para que queme los residuos plásticos en hornos de cemento para producir energía barata. Además, anunció recientemente la firma de un acuerdo, el primero fuera de Europa, con la empresa británica Greenback Recycling Technologies, para instalar al menos una planta de reciclaje químico como una “solución” a la contaminación plástica.

Albazo de Diputados en aprobación de ley a favor de cementeras

Senadores aprueban en fast track modificación a la LGPGIR que favorece a cementeras

comunicado de prensa

Senadores buscan introducir el concepto de co-procesamiento a la LGPGIR

Incluyen el coprocesamiento como forma de manejo de residuos, ignoran los peligros ambientales y para la salud humana de este procesamiento

Ciudad de México, 19 de noviembre de 2020:

En un albazo, ignorando las advertencias de expertos en materia de gestión de residuos, el Senado de la República aprobó por unanimidad una modificación al artículo 62 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) para incluir el coprocesamiento como un método aparte de la incineración, con lo que otorgan a la industria cementera el control total de la gestión de los residuos municipales.

“El coprocesamiento no genera empleos, causa grandes afectaciones ambientales y a la salud, y solo beneficia económicamente a las empresas que lo impulsan, particularmente las cementeras, es por ello que sorprende la rapidez con la que aprobaron la reforma, dado que la discusión y votación estaba prevista para el jueves 19, y se aprobó vía rápida el miércoles 18 cuando solo estaba programada su lectura. Esta decisión no toma en cuenta las alertas hechas por diversos expertos (1)  durante el parlamento abierto sobre co-procesamiento efectuado en octubre”, denunciaron las organizaciones firmantes.

Ahora esta iniciativa pasa a la cámara de Diputados donde esperamos que los legisladores cumplan con su deber, impulsen una discusión pública sobre esta modificación antes de aprobarla, de modo que se tome en cuenta la opinión de los y las expertas en la materia así como de la sociedad civil, y legislen en favor del bien común y no de los intereses de la industria.

Al impulsar el co-procesamiento se está impulsando una visión de gestión de residuos que privilegia su incineración en lugar de apostar por otras opciones basadas en la jerarquía de gestión de residuos donde se privilegia en primer lugar evitar la generación de los mismos: diseñar los productos de modo que sean reutilizables o reciclables, poder reutilizarlos, remanufacturarlos, renovarlos para evitar que se conviertan en residuos, o en su defecto reciclarlos y compostarlos. La incineración/co-procesamiento no es una opción, dado que está detrás de grandes afectaciones medioambientales y para la salud humana.

Organizaciones firmantes:

Frente de Comunidades en Contra de la Incineración

Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, lidecs

Greenpeace México, A.C.

Asociación Ecológica Santo Tomás A.C. Tabasco

Fronteras Comunes A.C.

Acción Ecológica A.C.

Academia Mexicana de Derecho Ambiental A.C.

Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire y Cambio Climático en Morelos

Alianza Global para Alternativas a la Incineración

Notas:

1.- Los expertos son Paul Connett, experto en residuos, con más de 30 años de experiencia en el tema; Raúl Montenegro,  biólogo, ganador en el 2004 Premio Right Livelihood, considerado el premio Nobel Alternativo;  y Carlos Arribas, activista de Ecologistas en Acción y experto en residuos, energía y economía circular.

Mayor información y entrevistas con Angélica Simón al 5534313544 y Jorge Tadeo Vargas al 7228413113

para mayor información: https://noincineracion.org/

Contacto:Jorge Tadeo VargasCorreo electrónico: jtadeo@lidecs.org

Angélica Simón, Greenpeace México Correo electrónico: angelica.simon@greenpeace.org

actualidad

Blog

Grandes marcas de bienes de consumo se alían para quemar residuos plásticos

Grandes marcas de bienes de consumo se alían para quemar residuos plásticos

Nestlé México ha decidido pagar a la empresa de gestión de residuos Geocycle, miembro de la cementera Holcim Group, para que queme los residuos plásticos en hornos de cemento para producir energía barata. Además, anunció recientemente la firma de un acuerdo, el primero fuera de Europa, con la empresa británica Greenback Recycling Technologies, para instalar al menos una planta de reciclaje químico como una “solución” a la contaminación plástica.